RD-CARICOM Integración y El Libre Tránsito
República Dominicana y CARICOM
Integración y El Movimiento libre de Personas
“A decir verdad, Caricom es, y debe ser cada vez más, nuestros espacio natural de intercambio, de cooperación y de integración. Es nuestro entorno inmediato y, como tal, vamos a priorizarlo. No solo por nuestra cercanía geográfica, sino también por los vínculos de nuestra historia y nuestros pueblos.”
Con estas palabras, el Presidente Danilo Medina, en la Trigésimo Cuarta Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada en la República de Trinidad y Tobago, el día 4 de Julio, define de manera simple y sencilla su visión geopolítica: “Caricom es nuestro entorno inmediato, debemos integrarnos”.
“…Solo así lograremos crear una nueva frontera para la convergencia caribeña, que promueva la producción y la competitividad en un mercado de 40 millones de personas, sostenida en la participación y cooperación entre sus miembros…”.
El discurso del Presidente Medina, sencillo, claro, sin desperdicios ni grandilocuencia, habla de las bondades, de los logros posibles de dicho acercamiento: respuesta a los fenómenos naturales, turismo, infraestructuras regionales y comunicación. La unión de la República Dominicana formaría un bloque económico de 40 millones de personas, que pueden beneficiarse de las economías de escala, y economías complementarias.
Existen otros aspectos de la integración que queremos tratar ya que son inherentes al CARICOM, y nos afectan, o pudiesen afectarnos negativamente. Nos referimos de manera concreta al movimiento libre de personas. De acuerdo con el tratado del Mercado Económico Unitario del Caribe (CMSE) por sus siglas en inglés, los ciudadanos de los estados miembros tienen facultad para
1. Moverse libremente entre Estados en busca de oportunidad económica
2. Facilidades de Movimiento (hassle-free travel, facilitation of travel)
Como sub-ítems del punto 1, sobre el movimiento libre en busca de oportunidades económicas, nos llaman la atención los siguientes puntos
• La abolición del permiso de trabajo
• La estadía definida por seis (6) meses (en cualquier Estado)
• La estadía permanente en el Estado receptor, y
• La transferencia de beneficios de Seguro Social de un estado a otro
También nos llaman la atención, dos objetivos a obtenerse bajo las facilidades de movimiento
• La abolición de las Visas
• El Pasaporte del CARICOM
Prima Facie, nos percatamos de dos grandes impactos negativos al país
• La carga económica de validar el Seguro Social de los ciudadanos del CARICOM
• El transito irrestricto a los ciudadanos del CARICOM implicaría directamente abrir las fronteras con Haití, quien es un miembro pleno desde el 2002
Aunque nuestra economía ha estado en crecimiento positivo por los últimos años, y nuestro horizonte económico augura la continuación del ritmo de crecimiento, nuestro país sufre de una asimetría interna con respecto a la distribución de los bienes y beneficios ofertados, como también de una necesidad imperiosa de mejorar los servicios energéticos, de agua potable, de seguridad ciudadana, y, tal vez mas que otro una inversión seria en educación que garantice una enseñanza para nuestros pupilos a la par con Argentina, Uruguay, o Chile, una mejora salarial para los maestros, adiestramiento adecuado para los maestros, mas aulas, mas tecnología, la inclusión del Creole obligatorio desde la primaria hasta el bachillerato, etc.
El derecho a decidir quienes entran a un país es uno de los pocos derechos que conserva aun el Estado-Nación. La Republica Dominicana, aun con este derecho inalienable por ser Estado Soberano, enfrenta a diario retos con respecto a los ciudadanos haitianos y su estado legal o migratorio, nacidos fuera o dentro del país, hijos de matrimonios mixtos (dominicano-haitiano), hijos de ciudadanos que están en nuestro territorio ilegalmente, etc.
Es interesante observar la presión a que somos sometidos, tanto por dominicanos con intereses particulares, como por organizaciones extranjeras que quieren tumbar el pulso a nuestras autoridades con respecto a la situación turbia y hasta engorrosa del estado legal de ciertos haitianos. Contrastando esto con las inversiones y posiciones que hacen y toman otros países desarrollados para mejorar sus fronteras y controlar el paso ilegal hacia sus territorios.
El país se beneficiaria de la participación en el CARICOM por muchas razones, aunque esto implique la homogenización de artículos de nuestra Constitución con los existentes en los países del CARICOM.
• Podemos presentar posiciones conjuntas ante las Naciones Unidas
• Podemos incrementar la actividad económica y favorecer a mas hombres y mujeres de la bonanza de nuestras actividades comerciales
• Podemos combatir el crimen organizado con mas fuerza
• Podemos definir leyes mas estrictas con respecto al uso de nuestras aguas territoriales y limitar el transito de buques con desechos tóxicos y radioactivos
• Podemos beneficiar al numero elevado de jóvenes dominicanas que, por falta de integración al medio productivo nacional, venden sus cuerpos en las islas del CARICOM, con poca o ninguna asistencia legal ni amparo jurídico
• Podemos beneficiar a un gran numero de dominicanos que se dedican a la construcción en las islas, y que no tienen un estado migratorio legal
En conclusión, aplaudimos la visión y la voluntad política del Presidente Medina de integrarnos con nuestro entorno natural, ya sea SICA, o CARICOM. Entendemos que el país se beneficiara al estar integrado a bloques que nos den mayor fuerza de negociación e incremente el mercado a nuestros productos.
La integración es parte o es el futuro obligatorio de América Latina para enfrentar otros bloques mas homogéneos y con mas poder político, militar, y económico que el nuestro.
Las opiniones expresadas en este documento no representan las posiciones políticas ni diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores, ni del Poder Ejecutivo. Son responsabilidad de nuestro foro.
Rafael Díaz
Genial post. Gracias por publicarlo…Espero màs…
Saludos