The Power of Diplomacy
… digo que la política exterior es para tratar de convencer otro país a hacer lo que queremos que haga, o a pensar lo que queramos que piense…
Madeline Albright
The Power of Diplomacy
Enfoques de los Estados Unidos y Europeo
Madeline K. Albright
Ministra de Relaciones Exteriores EEUU 1997-2001
Dr. Robin Niblett
Director, Chatham House
Entrevista realizada el 19 de Abril, 2013
El siguiente documento analiza la entrevista que realizara el Chatman House a la Ex-Ministro de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, Dra. Madeline K. Albright; nuestro interés es identificar y analizar las interpretaciones de la diplomacia expresadas por la Dra. Albright.
Hemos introducido el texto original de la transcripción que hiciese Chatham House de dicha charla, verbatim , y luego traducimos libremente, enfocando el significado y sentido de la expresión, no su traducción literal. Este es el primero de varios artículos que preparamos para analizar la entrevista.
Dr. Robin Niblett
¨… We really want to focus on something that he (Douglas Dillon) believed in very strongly – the transatlantic relationship- and try to look at it through the prism of the conversation that we will have now on the `power of diplomacy`¨.
… Let me start perhaps, if I may, Dr. Albright, by giving you a bit of a stereotype and see how you react to it. The stereotype is that when we talk about diplomacy, Americans like getting things done and diplomacy is about action, and the Europeans tend to sort of talk and manage problems. … Is that a bit of a caricature, in your mind? Or do you think there is some truth to that kind of contrast?
Luego de una presentación formal, mencionando los logros en su carrera diplomática, como catedrática universitaria, y como escritora, el Dr. Robin Niblett, Director del Chatham House, la prestigiosa ¨Institución de Análisis Independientes sobre Asuntos Internacionales¨, presenta a la Dra. Madeleine Albright, el tema central de la conversación o charla respecto al ¨Poder de la Diplomacia¨.
¨Queremos enfocarnos en algo que él (Douglas Dillon) creía profundamente – la relación transatlántica- y trataremos de analizarla a través del prisma de nuestra conversación que tendremos sobre ¨El Poder de la Diplomacia¨.
… Me gustaría comenzar, si puedo, Dra. Albright, ofertándole un estereotipo y ver como usted reacciona. El estereotipo es, que cuando hablamos sobre la diplomacia, a los Estadounidenses les gusta los logros concretos y para ustedes la diplomacia es acción, y los europeos tiende a hablar y a manejar los problemas… ¿Percibe usted esto como una caricatura? O, ¿le parece que hay algo de cierto en éste contraste?…
Luego de agradecer a la audiencia su participación, y expresar su satisfacción por formar parte del evento, respondió, ofreciendo varias definiciones, similares, o complementarias de la diplomacia.
Dra. Albright
I think it´s a caricature. But I think partially, diplomacy is something that was invented for monarchs and various of their representatives to be able to talk to each other. A more recent descripción by one of my former collegues was that, diplomacy is useful when you want to talk to people you really don´t like. So I think it´s obviously a very important tool.
I teach a course at Georgetown, and I say that foreign policy is just trying to get some other country to do what you want or think what you want. So what are the tools? … the course is called ¨National Security Toolbox¨, and there are not a lot of tools in it.
There is diplomacy, bilateral and multilateral. Then there are economic tools – either carrots like aid and trade, or sticks when you take them away; the threat of the use of force; the use of force; law enforcement and intelligence.
That´s it. Ultimately what one sees is that diplomacy continues to be the basic tool that is required to make the other ones work…
(El término ‘caricatura’ se utiliza como una exageración de los atributos de una persona, ya sea como hipérbole, o como una minimización, de manera satírica. )
Creo que es una caricatura. Pero parcialmente creo que la diplomacia es algo que fue inventado para los monarcas y varios de sus representantes para poder comunicarse entre ellos. Uno de mis colegas antiguos describió la utilidad de la diplomacia cuando se desea hablar o comunicarnos con personas que no son de nuestro agrado. De manera que me parece que obviamente es una herramienta muy importante.
Dicto una cátedra en Georgetown, y digo que la política exterior es para tratar de convencer otro país a hacer lo que queremos que haga, o a pensar lo que queramos que piense. Entonces, ¿Cuáles son las herramientas? … El curso se titula ¨Caja de Herramientas de la Seguridad Nacional¨, y no contamos con muchas herramientas en la caja.
Tenemos la diplomacia, bilateral y multilateral. También tenemos herramientas económicas –la ayuda y el comercio como recompensa, o como castigo cuando lo retiramos; la amenaza del uso de fuerza (militar); el uso de la fuerza (militar); la imposición de la ley e inteligencia (información especializada, investigación encubierta).
Eso es todo. En el fondo, lo que vemos es que la diplomacia sigue siendo la herramienta básica requerida para que las demás herramientas funcionen …
Nuestra Reflexión
Antes de hablar de diplomacia, se hace necesario hablar del Estado. El Estado-Nación, siguiendo los parámetros de Westfalia, es quien utiliza la diplomacia para aumentar la capacidad que queda limitada por su localización geográfica, sus recursos naturales, y hasta cierto punto, su capacidad militar.
El Estado-Nación, en su empeño por mantener su continuidad histórica, se ve precisado a interactuar con otros Estados-Naciones para alcanzar metas comunes, enfrentar riesgos comunes, para comercializar sus productos en otros mercados, para evitar, restringir o limitar el acceso a recursos importantes, como el agua, a Estados-Naciones con los cuales no tiene afinidad política, religiosa, étnica, o para garantizar su supervivencia.
Estas observaciones sobre el Estado-Nación, las hacemos, pensando en Estados que cuentan con el liderazgo adecuado, con conciencia colectiva de su identidad particular, y en los cuales, rige el imperio de la ley y existen las instituciones necesarias para reducir al mínimo la corrupción, el loto, el despilfarro de los recursos colectivos, y para poner esos intereses colectivos por encima de los personales, o de clases privilegiadas.
Ese es el caso de los Estados Unidos de Norte América, nuestro hermano del norte. Las definiciones ofrecidas por la Dra. Albright, aunque preocupantes para un país tercermundista o en vía de desarrollo, muestran claramente el rol que le otorgan a la diplomacia, “herramienta clave para la Seguridad Nacional“.
La diplomacia como herramienta de negociación de los monarcas, implícitamente define una relación entre iguales. La soberanía representada en la persona del monarca, su canciller o enviados especiales, es cuestionada en los momentos actuales, tanto por etnia y capacidad económica (Evo Morales), o por diferencias políticas o de intereses (Sadam Hussein, Jean Bertrand Aristide, Mahmud Ahmadineyad, Mahmud Ridha Abbas).
Camp Davis, Los Acuerdos de Oslo, Nixon y Mao en Beijing son muestras claras de la utilidad de la diplomacia para hablar con personas que no nos gustan. Esta utilidad de la diplomacia no ha sido suficiente para mantener la visita oficial de Obama a Moscú, a su homologo Vladimir Putin.
Realpolitik
… digo que la política exterior es para tratar de convencer otro país a hacer lo que queremos que haga, o a pensar lo que queramos que piense…
Como escribimos anteriormente, debe ser preocupante para los países que no gozan de la capacidad económica, militar, propagandística, y el “soft power” con que cuenta los Estados Unidos mantener una relación bilateral con estos. La Dra. Albright hace una de las dos declaraciones más claras del objetivo final de su política exterior: conseguir lo que quieren del país interlocutor, influenciar de forma tal que se haga o piense lo que los Estados Unidos quiere.
¿Cómo se logra este objetivo? … la diplomacia sigue siendo la herramienta básica requerida para que las demás herramientas funcionen … El poder militar, el retiro de ayuda económica, la suspensión del intercambio comercial, están a manos de cualquier Embajador de los Estados Unidos a cargo de conseguir un objetivo.
Es preocupante lo agudo del comentario, pero quitándonos el sombrero tercermundista que parece codificado en nuestro ADN político, en el fondo, todos los países del mundo luchamos por mantener nuestra continuidad histórica, y competimos directa e indirectamente por recursos limitados, algunos no renovables, buscando un posicionamiento que nos aventaje.
Los países que aún tenemos recursos escasos: agua potable, bancos de pesca, minerales raros y no contemos con la conciencia colectiva, ni los líderes adecuados para representar la colectividad, volveremos a jugar el juego de los indios y los españoles, transando Oro por cuentas de vidrio.
La Dra. Albright muestra su veteranía, la agudeza de su visión política y diplomática, y su identificación con los intereses de su nación. Aunque la República Dominicana no cuenta con la plétora de opciones a manos de los Estados Unidos, con quienes tenemos relaciones bilaterales, podríamos aprender y utilizar tácticas y estrategias similares en nuestras negociaciones diplomáticas.
Rafael B. Díaz Álvarez
Enlace a la fuente original. Oprima
Las opiniones expresadas en este documento no representan las posiciones políticas del Poder Ejecutivo ni posiciones diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Son responsabilidad de nuestro foro.
Bitácora Diplomática
Fundación Expresión Libre
Increíble Embajador, pareciera una reflexión que debe ser materia clave para nuestros diplomáticos en sus estudios sobre relaciones internacionales, o es que acaso este no es el rol que debemos jugar con nuestro vecino Haití. Parece ser que sus diplomáticos juegan mejor a la política exterior que los nuestros.