Geopolítica, Recursos, Migraciones
Geopolítica, Recursos, Migraciones
Santo Domingo
7 de Diciembre, 2014
Como en un círculo, los acontecimientos políticos están conectados, no se puede ver el principio ni distinguir el fin. A veces las repuestas a los problemas más complejos son las más simples, aunque otros responden a una madeja de condiciones.
Platón argumentaba que no podíamos percibir la realidad de las cosas porque nuestros sentidos no eran de fiar, y las apariencias nos engañaban. Argumentó también que para formar una república y sostener las necesidades crecientes de sus ciudadanos, se haría necesario robar espacio a los vecinos, y estos a su vez harían lo mismo para con ellos.
De ahí se hacía evidente que el crecimiento demográfico generaría fricciones por los recursos, y de esto se derivaría la necesidad de una milicia fuerte para defender lo adquirido.
El orden internacional actual no responde a la realidad de Platón; la sociedad post-1945 interactúa con reglas distintas, y a menos que quienes usurpen las tierras formen parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU ó sus aliados, las consecuencias son funestas. De igual forma, la fricción por recursos naturales y abuso del Medio Ambiente continúa hasta la fecha.
Thomas Malthus, advirtió que el crecimiento poblacional humano aumentaba en proporciones geométricas, y la capacidad de abastecer sus necesidades alimenticias matemáticamente. Esto significa que la raza humana crecería con mayor rapidez que la producción de recursos para abastecerla; por uso, el rendimiento de las tierras fértiles se reduciría progresivamente.
El éxodo hacia Canaán, léase España, Alemania, Francia, Estados Unidos, o Dominicana se debe a la búsqueda continua de recursos, a escapar realidades infrahumanas, a dejar los terrenos áridos e inhóspitos que profetizó Malthus, y, sin necesidad de hacer guerra, salimos a buscar legítima e ilegítimamente recursos a las tierras vecinas.
Estamos atestiguando el endurecimiento de las ¨Barreras de Entrada¨ en los países desarrollados, y la persecución de los ilegales, algunos enjaulados como bestias; escuchamos hablar de incrementos en las deportaciones, y cambio de reglas de juego para las estadías legales en los países económicamente fuertes.
El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo la imposición de reglas de juego nuevas, diseminadas y fiscalizadas por organizaciones orientadas a mantener el nuevo orden mundial, y la universalización de conceptos occidentales que impusieron los estados ganadores: Estados Unidos, Reino Unido, y Rusia.
Éste nuevo orden ha demostrado ser un Neo-Feudalismo de facto. Se han creado tres capas de países: los miembros del Consejo, que parece haberse fraccionado creando dos grupos EEUU, Reino Unido y Francia + China y Rusia. En la segunda capa están los aliados tradicionales de los tres primeros, y Estados Cimarrones que gozan de cierta independencia de acción; la última capa corresponde al resto del mundo.
Las Naciones Unidas y sus organismos, especialmente la OEA y su apéndice la CIDH, el FMI, la OMC, además de doctrinas como los Derechos Humanos, han respondido históricamente a los intereses de la primera capa y sus aliados. El bombardeo de la OTAN a los objetivos Serbios forjó una nueva doctrina “La Responsabilidad de Proteger o R2P”; no queda claro de quienes son los intereses que protegen.
Ofrecemos el caso dominicano como ilustración de la interacción de los países de la tercera capa con los Organismos Internacionales. A simple vista, la definición de pertenencia al conjunto República Dominicana, expresada por la Ley 168-13 era un asunto sencillo.
Al parecer no tomamos en cuenta como nuestra Ley afectaría la “Capacidad de Carga” de otros países, o los efectos negativos de un cambio de ruta de navegación hacia sociedades con conflictos raciales y heridas que no cicatrizan. La respuesta del sistema internacional es de todos conocida.
Esta sociedad actual organizada por países con prerrogativas especiales, capacidad de veto, con gran poderío militar y político, y mostrado celo por sus intereses nacionales, parece que utilizan los organismos internacionales para proteger y mantener el status quo.
¿Qué hacer ante ésta realidad?
Necesitamos una diplomacia proactiva, con participación constante en foros internacionales, con capacidad de promocionar nuestros logros: historia sin esclavismo, compromiso con la democracia, mediación en resolución de conflictos, pioneros en derechos humanos, y una política de buen vecino inigualable.
Debemos forjar nuevas alianzas y asegurarnos que las relaciones bilaterales tengan más alcance que convenios de reciprocidad comercial y consular, que promoción del turismo. Necesitamos nuevos socios, claves, con influencia política global, y utilizar el río revuelto en el Consejo de Seguridad a nuestro favor.
Hemos gastado demasiado pólvora en garzas, dando pan a perro ajeno, y participando en foros anacrónicos. Identifiquemos nuestros aliados, con quienes compartimos una herencia cultural e histórica y forjemos relaciones bilaterales fuertes. Solidifiquemos organismos multilaterales funcionales y equitativos, que velen por nuestros intereses comunes, sin redentores ni profetas sociales y financieros, ajenos a nuestras realidades.
Los recursos naturales no son todos renovables, muchos son perecederos y a pesar del avance tecnológico, con el que contradijo Marx a Malthus, a medida crecen las poblaciones, el agua potable, los terrenos arables, el medio ambiente limpio serán cada día más escasos. Las migraciones continuarán desde países cuyos recursos naturales escaseen, con instituciones frágiles, y cuya ubicación geográfica no diste de centros de poder.
Nuestro país, en una situación geopolítica estratégica, con recursos abundantes aún, con áreas verdes, tierras de cultivo, minerales, bancos de pesca, resultará atractivo a miles de ciudadanos de otros países que no cuentan con estos recursos ni nuestra infraestructura. Esto nos hará vulnerables si no somos capaces de controlar nuestro espacio y defender nuestras fronteras.
Como sociedad Cristiana, pidamos a Dios que no nos roben la Patria ni la Libertad.
Rafael Díaz
Las opiniones expresadas en este documento no representan las posiciones políticas del Poder Ejecutivo ni las posiciones diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Son responsabilidad de nuestro foro.
Bitácora Diplomática
Fundación Expresión Libre
Ricardo Seitenfus (2014) sostiene un título muy apropiado y acorde con el tema que autor de este artículo presenta, ambos hacen sus enfoques en base a un Haití entre dilemas y fracasos internacionales, un Haití entre esperanza y disolución, finalmente,podemos concluir con una República Dominicana entre Haití y los Organismos Internacionales, sin una postura oportuna para la ocasión actual en que Los Estados Unidos está cambiando su política exterior en función del Gran Caribe.
Excelente análisis. La República Dominicana está en una encrucijada terrible. La apertura con Cuba no presagia nada auspicioso. El plan geopolítico sigue en marcha, borrarnos parece ser el objetivo y vemos que cualquier jugada se vale. Cuba contra Venezuela, y ambos favorables a Haiti. Sanciones por derechos humanos contra Venezuela, y restablecimiento de relaciones diplomáticas para Cuba. En todo caso nosotros en la cuerda floja.