El Referéndum Británico y la República Dominicana
El Referéndum Británico y la República Dominicana
… Es necesario que el pueblo británico exprese su opinión…David Cameron
El 23 de Enero del año en curso, el Primer Ministro Británico David Cameron, miembro del Partido Conservador o ¨Tory¨, al cual pertenecieron también Sir Winston Churchill y Margaret Tatcher, compareció frente a la ciudadanía inglesa, desde la ciudad de Londres. La razón “anunciar los planes para un referéndum que defina la permanencia-salida (in-out) de Reino Unido en la Unión Europea”, no más tarde del 2017.
La razón detrás del referéndum para consultar al pueblo Inglés y obtener su aprobación o rechazo a una posible salida de la Unión es simple: proteger los intereses nacionales británicos. Esto se traduce directamente al mejorar el posicionamiento económico y político de Reino Unido.
¿Qué quieren obtener específicamente los Tories, aparte de una bendición del pueblo a una idea calificada como políticamente coyuntural, motivada por la debilidad de dicho partido en la actualidad? Entendemos que buscan lo que buscaría cualquier político sensato, con un sentido de responsabilidad a la sociedad a la cual pertenecen: ¨proteger sus intereses nacionales¨.
La salida de Reino Unido de la Unión implicaría cambios significativos en la política exterior británica, ya que al no formar parte de la Unión, tendrían varios retos:
- Delinear nuevas relaciones bilaterales con China, EEUU, India, etc.
- Relanzar las políticas de inversión, para que sean más atractivas que las que ofrece la Unión, y puedan mantener las inversiones directas actuales y atraer más
- Renegociar con la Unión su participación en el ¨Mercado Único¨, hacia donde van dirigidas la mayoría de sus exportaciones, ya que perderían los beneficios que les otorga pertenecer al conjunto
Es necesario aclarar que dicho referéndum se materializaría única y exclusivamente si los Tories ganan las elecciones venideras del 2015. De obtener el triunfo electoral entonces se consultaría al pueblo el futuro de la relación británica con la Unión.
La alternativa a una Gran Bretaña independiente, es la continuidad en la Unión; esta idea no fue descartada por Cameron, por lo contrario, parecería que lo que busca es una renegociación de varios términos, previamente aceptados, o modificación de directrices que han mostrado ser inadecuadas o contraproducentes. Nueva vez, y continuando con su idea de los intereses nacionales antes que nada, el Primer Ministro especificó que buscaría:
- Renegociar los tratados comerciales entre Reino Unido y la UE
- Repatriación de poderes de la EU hacia RRUU y los países signatarios
- Aumentar la competitividad comercial Inglesa
Las aspiraciones inglesas han desatado una serie de comentarios negativos y contrarios de otros países de la Unión. Francia y Alemania, los otros dos motores del triangulo financiero europeo, han expresado sus preocupaciones.
Para François Hollande, deben haber limites para prevenir la ruptura de la Unión, y para evitar el contagio, o efecto dominó a otros países; Ángela Merkel, aunque un poco mas abierta a negociar, entienden que Reino Unido debe permanecer en la Unión; ella expresó también su descontento con la intrusión de la Comisión Europea.
Es importante mencionar que Gran Bretaña (o Reino Unido) se adhiere a la Unión el 1 de Enero de 1973, precedido solamente por cinco miembros originales (Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Los Países Bajos, u Holanda). Aún con la adhesión, se excluyó voluntariamente (opt-out) de varios tratados/acuerdos importantes como el de Schengen de 1985. Con cuarenta años de participación activa, está considerando, aun teóricamente, retirarse por intereses nacionales.
Nuestras Reflexiones
Paralelo con la República Dominicana
¿Qué tiene todo esto que ver con mi país? Mucho, muchísimo. Recientemente fuimos aceptados como miembros formales del SICA (con mayúsculas), y, en menos de un mes, nuestro Presidente, Danilo Medina, expresó su interés en que el país forme parte del CARICOM. Estos dos bloques, al igual que la Unión Europea, tienen un marco legal definido que delinea todos los aspectos inherentes a un bloque de integrantes disimiles: organización política, responsabilidades económicas, inversiones, fronteras, operaciones militares, organismos de control, etc.
¿Cómo beneficia a la Republica Dominicana la adhesión a estos bloques?
Sistema de Integración Centro Americana (SICA)
De acuerdo con nuestro Canciller, Carlos Morales Troncoso, el país se beneficiará al tener mayor poder de negociación en un mundo cada vez más globalizado. Señalando como ejemplo el poder negociar medicinas a mejores precios.
El Secretario General del SICA, Hugo Martínez Bonilla, la entrada del país le aportará beneficios en los rubros siguientes:
- seguridad democrática,
- la gestión integral del riesgo y el cambio climático,
- la integración económica,
- la integración social y lucha contra la pobreza, y
- el fortalecimiento de la institucionalidad.
CARICOM
Como expresó el Presidente Medina en su disertación en Puerto España, existen beneficios tangibles que se derivarían de nuestra adhesión al CARICOM. Señalando específicamente:
- respuesta a los fenómenos naturales,
- turismo,
- infraestructuras regionales
- comunicación
- La unión de la República Dominicana formaría un bloque económico de 40 millones de personas, que pueden beneficiarse de las economías de escala, y economías complementarias.
Aprendiendo de las experiencias ajenas
De acuerdo al refrán ¨nadie aprende en cabeza ajena¨. La experiencia de integración de los países europeos, que viene desarrollándose desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuyo punto de partida es el 9 de Mayo de 1950 con la ¨Declaración Schuman¨, ha sido tortuosa.
Tratado tras Tratado (Paris, Roma, Bruselas, Maastricht, Lisboa) por mencionar algunos, se han modificado, cambiado, añadido, eliminado acuerdos y preceptos legales para ajustarla (la Unión) a realidades de sus integrantes, y a resultados diferentes a los planteados inicialmente. La experiencia británica en particular es muy ilustrativa, con exclusiones voluntarias en :
- el área de fronteras,
- la continuación del uso de la Libra Esterlina,
- las leyes nacionales y el alcance de las Cortes Europeas,
- libertad, seguridad y justicia, y
- el Acuerdo de Shengen.
Polonia, Dinamarca, Irlanda y Suecia tienen clausulas de exclusiones voluntarias, muestra de lo difícil del proceso de integración, y lo importante de retener poderes en áreas especificas, necesarios para los países participantes.
Conclusiones
Entendemos que la integración es necesaria, obligatoria, imprescindible, tanto para ampliar los lazos comerciales, como para unificar fuerzas y tener mayor capacidad negociadora. La integración sin embargo implica implícita y explícitamente homogenización de códigos comerciales, jurídicos, ambientales. Es necesario también fortalecer los organismos centrales de las uniones, en el CARICOM más que en SICA, que implican reducir la soberanía a costa del fortalecimiento.
No somos aislacionistas ni nada que se le parezca, pero tenemos tres solicitudes a nuestras autoridades negociadoras e integradoras en que no somos flexibles:
- Cualquier adhesión de la Republica Dominicana a un grupo regional, comercial, político, o de cualquier otra índole debe aportar beneficios tangibles al pueblo dominicano y proteger los intereses dominicanos antes que nada,
- Debe existir una clausula de salida o retiro bien definida que permita al Estado Dominicano retirarse del grupo si considerase que sus intereses no son los mejores, y
- La soberanía del pueblo dominicano no puede ser negociable, aún a costa de beneficios económicos.
La República Dominicana está mejor posicionada que Reino Unido con respecto a la entrada a un bloque regional; 40 años han pasado ya y los países europeos han visto su poder disminuir, a manos de Bruselas. Nosotros tenemos capacidad para negociar nuestra entrada con condiciones ventajosas al CARICOM; la participación en el SICA no representa riesgos tan altos para el país.
Podemos, para empezar solicitar, como parte de las condiciones de entrada al CARICOM:
- Una posición permanente en el Secretariado
- Una posición permanente en todos los Concilios Ministeriales
- Preservación del Peso Dominicano como moneda nacional
- Independencia en Política Fiscal
- Independencia en Política Monetaria
- Exclusión Voluntaria del Transito Irrestricto
- Condiciones Especiales que restrinjan en Transito de Haitianos al Territorio Dominicano, no aplicable a los ciudadanos de los demás Estados, o en su defecto
- Exigencia de Visado Obligatorio por los 25 años próximos a los Ciudadanos Haitianos
- Derecho de Deportación de Ilegales Haitianos
- Traducción en tiempo real al Español por técnicos previamente certificados, en todos los eventos realizados, cuando éste no sea el lenguaje en uso
- Clausula de Salida Voluntaria con ataduras mínimas
Por último, pero no menos importante tenemos una pregunta al Poder Ejecutivo:
¿Debería la adhesión de la República Dominicana a un bloque regional estar sujeta a un referéndum previo?
Rafael B. Díaz Álvarez
Las opiniones expresadas en este documento no representan las posiciones políticas del Poder Ejecutivo ni posiciones diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Son responsabilidad de nuestro foro.
Bitácora Diplomática
Fundación Expresión Libre
Excelente análisis sobre las posibles consecuencias que traen los bloques regionales. El caso de Reino Unido debe ser tomado por los políticos dominicanos como una tarea, que si la analizan bien, no estarían cometiendo los mismos errores que mayoría de los integrantes de la UE.
A la primera vista suena muy lindo formar parte de un bloque, sin embargo, la misma unión consigo trae muchos sacrificios. Los interés nacionales de un país deben ser un monumento sin tocar, y no pueden seré negociados bajo ningún pretexto.
Como dije, la tarea esta sobre la mesa, ahora depende de las autoridades dominicanas de que manera la van a resolver. En situaciones como estas se separan los políticos de los estadistas, y como bien lo decía en su época Otoo Von Bismarck, “los políticos piensan en las próximas elecciones, y los estadistas en las próximas generaciones”. Oremos que estadistas decidan el futuro dominicano.
Europa penalizara a Reino Unido para evitar un efecto contagio de referendums, y con el objetivo de que Berlin y Paris dejen claro con rapidez como funcionaria una UE sin los britanicos.