Discurso Presidente Medina ante el SICA
Discurso del Presidente Danilo Medina
XLIV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del
Sistema de la Integración Centro americana (SICA)
Belice, 18 de Diciembre 2014
Honorable Señor Dean Barrow Primer Ministro de Belice y Presidente Pro Tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Apreciados Colegas,
Jefes de Estado y de Gobierno del SICA
Señores Jefes de Delegación
Señoras y Señores
Deseo iniciar esta breve intervención expresando nuestro aprecio y gratitud al hermano pueblo de Belice, por la calurosa acogida que nos han dispensado en esta ciudad de Placencia. La belleza de las playas que hoy nos rodean, es uno más de los atractivos de este singular país, tierra del tapir y poseedora de un valioso patrimonio arqueológico y cultural.
Extendemos en particular este reconocimiento a todas las personas que han contribuido a que este encuentro se haya podido llevar a cabo. Y muy especialmente al Primer Ministro, Dean Barrow, que ha dedicado sus esfuerzos a llevar a buen término estos seis meses de Presidencia Pro Témpore y hacer, así, avanzar nuestra agenda de integración centroamericana.
Estamos especialmente contentos de ver los avances producidos durante este período en la elaboración de una Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, tal y como se estableció en la Declaración de Punta Cana. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones ha estado trabajando arduamente en impulsar esta estrategia, que esperamos cuente con el visto bueno de todos los presentes.
También nos alegra ver como avanza la Estrategia SICA EMPRENDE, en parte gracias al generoso apoyo del gobierno de Taiwán, que ha aportado capital semilla para iniciar o fortalecer las iniciativas emprendedoras de los países de la región. Además, es motivo de satisfacción para todos el hecho de que Honduras, El Salvador y Costa Rica, además de la República Dominicana, hayan lanzado ya sus propias estrategias de emprendimiento con el acompañamiento de CENPROMYPE.
Señoras y señores,
Como saben, la República Dominicana apenas cumple un año de su adhesión al SICA. Puede decirse que aún somos unos recién llegados. Sin embargo, nuestra energía y nuestro compromiso por avanzar en este proceso de integración son muy grandes. Estamos aquí con la firme voluntad de impulsar medidas concretas y efectivas, que hagan llegar a nuestra gente los beneficios directos de pertenecer a esta iniciativa integradora.
Sabemos que el camino aun es largo, y amerita que reflexionemos en torno a nuestro rumbo. En términos concretos, debemos preguntarnos ¿qué resultados de este proceso le llevamos a nuestros pueblos?
Como Presidente, en mi país hemos decidido colocar a las personas como el eje central de todas las ejecutorias de nuestro Gobierno. Lo he hablado con ustedes, y sé que individualmente comparten esta visión. Y es por eso que me pregunto, ¿Qué podemos hacer para convertir la integración de nuestra región en un proceso más beneficioso para las personas?
De común acuerdo hemos decidido enfocar nuestros trabajos hacia el fortalecimiento institucional, la integración social, la integración económica, la seguridad democrática y la gestión integral de riesgo ante el cambio climático. Quisiera invitarlos a reflexionar en torno a los avances tangibles que a la fecha hemos podido experimentar en cada una de nuestras áreas prioritarias.
En lo social, reconocemos avances importantes. Logros como mecanismos efectivos de compra conjunta de medicamento, e implementación de políticas sectoriales de género, educación, cultura y seguridad alimentaria. Pero ¿cómo hablar de integración social, si cada vez se acrecienta mas la brecha entre ricos y pobres?
La República Dominicana se vincula comercialmente con Centroamérica a través de dos acuerdos: su propio TLC de 1998 y el DR-CAFTA de 2004. Saludamos la reciente entrada en vigencia del Acuerdo en entre Centroamérica y la Unión Europea. Pero ¿Cómo hablar de integración económica, si aun nuestros productos enfrentan múltiples obstáculos para cruzar nuestras propias fronteras? Debemos impulsar con mayor firmeza mecanismos que permitan incrementar y facilitar el comercio intrarregional, incluyendo fomentar el diálogo con nuestros empresarios.
En materia de integración comercial, de aduanas, y pasaportes, tengan por seguro que es nuestro objetivo ser miembros de pleno derecho del COMIECO. Como paso previo, comenzaremos en breve los estudios de viabilidad para tener una idea de cuáles serán las mejores formas y plazos para alcanzarlo.
También buscaremos un acercamiento progresivo a la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo, COCATRAM, para aprovechar las inmensas posibilidades de cooperación que se nos abren en un futuro próximo de comercio cada vez más globalizado. De la misma forma, nuestro gobierno propone constituir equipos de trabajo que trabajen, desde ya, en la búsqueda de actividades complementarias de nuestras economías en las que podamos, de la mano con el sector privado, mejorar nuestra competitividad y trabajar de manera conjunta.
Nuestro reciente diálogo con Haití nos ha mostrado que este tipo de interacción se traduce rápidamente en iniciativas de negocio y, por tanto, también de empleo y oportunidades para nuestra gente, que es siempre nuestro objetivo último.
Paralelamente, debemos avanzar también en la definición concreta de proyectos público-privados, que permitan enfrentar las grandes necesidades de infraestructuras que, pese al desarrollo económico, persisten en la región. Hablamos aquí, por ejemplo, de proyectos de energía, tan necesarios para todos nosotros, y en los que debemos ponernos manos a la obra cuanto antes.
En cuanto a la seguridad ciudadana, sabemos que en el contexto regional es una prioridad inaplazable. Por eso nos alegró mucho poder compartir recientemente con el Sr. Juan Orlando Hernández, Presidente de Honduras, la que es una de nuestras mayores iniciativas en este sentido: el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad, 911.
Consideramos también que es de gran interés la propuesta realizada por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo y el PNUD, para poner en marcha el Proyecto BB1, de Prevención de la Violencia en la Juventud, pero ampliándolo a niños, niñas y adolescentes, tal y como fue solicitado durante nuestra Presidencia Pro Témpore.
Señoras y señores
Para concluir esta intervención, quisiera hacer un llamado final a la acción. Tenemos todos que hacer un esfuerzo porque los acuerdos y los compromisos que se adquieren en estas cumbres se lleven efectivamente a su aplicación.
Lo cierto es que aunque estemos cosechando avances, y teniendo éxitos, nuestros pueblos nos piden, y merecen, mucho más. Sabemos que hay una lista de acuerdos y mandatos a los que aún no se ha dado cumplimiento. Debemos establecer un mecanismo efectivo de seguimiento, que permita sacar de estos acuerdos más realizaciones prácticas y más beneficios para nuestra gente.
Los ojos del mundo están sobre nosotros. Son cada vez más los países que se interesan en ser observadores de nuestra integración, que muestra niveles de avance muy superiores a los de otros procesos. ¡Aprovechemos esa oportunidad! Como bloque también seamos capaces de actuar de cara al mundo.
Estoy convencido de que al SICA no le faltan más Declaraciones; mas bien le faltan más acciones. Necesitamos emplear nuestra voluntad política para lograr un más eficiente y más efectivo funcionamiento de nuestra institucionalidad.
Es por eso que hoy quiero dar un voto de confianza a Guatemala, para que en su conducción durante el primer semestre del 2015 podamos desarrollar una agenda proactiva, que nos permita encarar de manera exitosa los retos que tenemos por delante. Presidente Otto Pérez, ¡Cuenten con nosotros!
Cuenten con nuestro esfuerzo y nuestro compromiso para llevar resultados a nuestros pueblos. Muchas gracias.